Oda a México

Tengo una libreta preciosa verde llena de garabatos y una lista en bruto de cosas que os quiero hablar. Pero no puedo. Estoy aquí sentada en una hamaca en el hostal más tierno de la historia, comparto jardín con otros huéspedes y estamos todos en un harmonioso silencio acompañado. Un señor mayor cojea con su pizza y me pregunto si se sentirá solo, la chica que esta a mi lado está tan cómoda que se está quedando dormida y hay dos chicos sentados en la mesa llena de flores que no paran de crear algo en una libreta. Uno de ellos le escribe a su abuela que acaba de fallecer lejos, yo le he dicho que es especial que esté en este país donde la muerte es algo tan bonito. Delante de mi hay un pozo de los deseos y yo ya sé cual pediré: volver. 

De alguna manera fui criada en base a los sentimientos, o estos me salvaron de un mundo a veces con demasiadas sombras. Pasé mucho tiempo escribiendo cuando era pequeña y luego llegó la adolescencia y me bloqueé. Dejé de escribir, la fuente de sabiduría interior que siempre me había acompañado parecía seca y mi creatividad no era más que una hierba mustia en el suelo de la fuente. Esta igual es una manera muy poética de decir que simplemente estaba aprendiendo lo que la sociedad quería de mí y yo me estaba esforzando mucho en pertenecer, a todos, excepto a mi misma.

Llegaron momentos más duros -como a todos nos pasa- en los que mi modo de supervivencia activó un instinto muy primitivo “la huida”. Viajar se convirtió en mi manera de alejarme de lo que me dolía, me sentía muy conectada a la naturaleza, las personas y el aura de lugares lejanos. Un rasgo muy característico en mí que igual no digo en voz alta -hasta ahora claro está-, es que siempre he sido por naturaleza antropóloga. A veces me quedo embobada mirando a alguien, observando como se mueve, como reacciona, y como interactúa con su entorno. Esto me ha servido mucho para “calar” a las personas, para sentirme atraída a ellas o aprender a ser mejor persona aunque, como todos también, me he llevado sorpresas no tan buenas. Pero a día de hoy viajar es mucho más: son las ventanas que el mundo me abre y que su imagen refleja quién soy. ¿Irónico verdad?

Antes de México

Así que os pido perdón a los que esperabais otro tipo de artículo, pero necesitaba poner en palabras esto antes de que el tiempo me lo arrebate de la mente. Lo que me ha pasado en México era muy poco esperado, fui poco emocionalmente preparada. Este viaje me pilló como oasis en el desierto, en un momento muy visceral de mi vida -toda mi vida es muy a flor de piel-, pero lo cierto es que necesitaba aire.

Yo no organicé el viaje por extraño que parezca -pues casi siempre creo rutas y me meto mucho en el tema- pero como ya he reiterado estaba en un momento muy poco centrada. Así que me subí al avión a ciegas pero con confianza plena en Martin que planifica tan bien o mejor que yo. 

¿En mi mente un borrón de las experiencias que mis allegados me habían explicado pasaba por mi mente como una nube que a veces tapa el sol? A veces me acordaba, a veces no, ideas preconcebidas lo llaman. También venía asustada con las experiencias negativas que algunas personas habían vivido, eso en parte me condicionó. Pero a día de hoy y tres semanas después aún no me ha pasado nada y -por favor toquemos todos madera- esperemos que siga así.

La mirada méxica

Durante México

Carrie Bradshaw vivió un “mexicoma” cuando vino a parar aquí y, aunque en su película lo vivió de una manera, yo -aunque pueda apodar igual el sentimiento- la sentí muy distinta. México me mató de amor. 

Son sus palabras dulces, sus maneras amables y su humildad las que me demostraron que nunca podría ser tan bondadosa como ellos y ellas -y ya sé que en todas las ensaladas hay garbanzos podridos-, pero no estoy hablando negativamente. Hay cosas que me rompieron el corazón aquí de pena pero me di cuenta que hay tanto que no entiendo que no soy quién para juzgar.

En Ciudad de México hemos vivido con nuestros amigos alemanes y desde que conocí a los amigos de mis amigos -el primer día- mi perspectiva cambió mucho. Estaba en un rooftop manteniendo una profunda conversación sobre la ética humana cuando hice la pregunta que me moría de ganas de hacer ¿Qué pasa en México para que no prosperéis como la sociedad espera? Cuando empecé a escuchar todas las razones me di cuenta que no sabía nada, que la historia de mis libros no está bien contada -o al menos no está completa-, que las noticias me manipulan muy gravemente y que desconozco todo para venir incluso a este blog y contar nada. 

Fue la humildad con la que me contaban anécdotas o se emocionaban por saber que era española, me preguntaban sobre fútbol -imaginaos mi cara- pues yo sé bien poco del tema. Humildad de verdad, de la que viene de la bondad y la pobreza o de tener solo lo suficiente para vivir, que contrasta con los grandes magnates de México. Un país de contrastes.

La humildad del señor que llevaba la barca

La simpatía de la compañía que nos alquilaba el coche y su preocupación por que nos sintiésemos seguros “Cualquier problema ustedes me llaman si no se sienten seguros”. Su piel morena contrastaba con su sonrisa blanca y esos mofletes que enmarcaban su dulce cara. También el señor que nos ayudó a pagar el parquímetro y nos pidió perdón por no atendernos antes, como si lo hubiese podido evitar.

A la recepcionista que vio el brillo en mis ojos cuando me contaba mitología sobre el lugar y me contó una leyenda secreta entre los trabajadores para saciar mi sed de aventura. No hace falta decir que me levante por la noche como una niña pequeña a explorar a ver si veía algo de esa magia.

Mi monitor de buceo que me cogió de la mano cuando me arranqué las gafas y no podía vaciarlas de agua. Me sujetó con fuerza enraizándome a la situación cuando yo estaba flotando entre el agobio. Además de nuestros amigos que nos dieron todas las facilidades y desayunaron -preparando bonita la mesa cada mañana entre legañas-, comieron y cenaron vegano con nosotros todos los días.

A todas las mayas que me sonrieron con la más brutal de las sinceridades, a ellas desde la feminidad más ancestral, desde su pequeña altura, sus trenzas de colores y su pieles de chocolate “Gracias”. A nuestro guía que empezó con la frase “Yo hoy voy a ser vuestro amigo”, ¡Ay si muchos hombres hubiesen empezado así las reuniones, muchas guerras nos hubiésemos ahorrado!

La sonrisa más bonita la tiene ella

Tampoco me puedo olvidar al señor mayor de la librería perdida, hizo muchas bromas, me contó muchas historias ancestrales y me sacó treinta libros que me podían gustar. Una piel anciana muy apuesta que me baño en toda su sabiduría, al final me dio el libro de las diosas mexicanas. Y tengo un proyecto precioso para ellas. Había una diosa tocando en un tejado cuando vimos el atardecer, acompañados de sus acordes dedicados para sus abuelos fallecidos. 

Me olvido de muchas cosas que puede que con el tiempo recuerde, pero esas me las quedaré para mí. Porque ahora sois vosotros a quienes os toca vivir la calidez mexicana, a vuestra manera. 

Martin dijo una frase que me quedó muy grabada “Creo que los méxicas antes que llegásemos los españoles vivían bastante en paz. Y de esa manera pudieron desarrollar mucho más el arte y menos la guerra”. El arte para mi es algo tan importante: la expresión del humano y ya no tenemos tiempo, porque estamos en constante batalla… 

La artista maya

Después de México

Siempre hago un apartado llamado “La guinda de la humanidad”, para mi es una parte muy importante de cada publicación. Mi intención es mostraros la belleza de la humanidad, la bondad que reside en nuestro colectivo y la facilidad con la que viajar te la aporta.

Voy a escribir pronto -en cuanto revele los cuatro carretes de fotos de mi cámara analógica, seleccione las mil y pico fotos de la cámara digital y edite los miles de videos de la cámara acuática-, mi diario de viaje por todo México, una posible guía para todos vosotros. Lo haré en tres partes: Ciudad de México, Yucatán y San Cristobal de las Casas. Y en cada una de estas escribiré “La guinda de la humanidad” que me haya pasado allí, pero como este viaje ha sido tan visceral aquí voy a poner lo demás.

Jamás me habían aguantado tanto la mirada y lo habrían coronado con una sonrisa amigable, en la calle en los museos, en el baño, en el restaurante… Siempre he dicho que ya no nos sonreímos, nos hemos vuelto desconfiados y soy la primera que acaba desviando la mirada cuando me siento incómoda. Pero existen valientes que aún te miran haciéndote saber que existes.

Me han enseñado lo que es una anarquía de perros, a veces una realidad triste, a veces una situación salvaje y preciosa. También he podido apreciar la sencillez con la que pueden llevar la vida, con poquito de lo que tienen. Pero he pillado unas miradas de amor entre familiares que derretirían el corazón de muchos. 

Nunca entendí cada vez que ponía mi mano en el pecho hasta que aquí me di cuenta que me aguantaba el corazón por todo el amor que sentía. No es que el amor me pesase sino que me sobrepasaba en todos los sentidos.

Laia Wandelrust

No sé qué pasará cuando vuelva a España, no puedo adivinar cómo mo me sentiré, mi presunta teoría es que se me caerán lágrimas, me sentiré un poco triste y querré volver pronto. Me dijeron: “Los méxicas son de piel de maíz y sangre de cacao” ¿Qué bonito verdad? Yo a México me lo llevo en la piel.

Anuncio publicitario